Las personas hispanas/latinas de todo Colorado están sintiendo la presión a medida que aumentan las dificultades económicas. Una nueva encuesta a nivel estatal reveló las crecientes preocupaciones relacionadas con la accesibilidad de la vivienda, el acceso a la atención médica, la salud mental y la seguridad pública.

Por sexto año consecutivo, la encuesta Pulso de 2025 de The Colorado Health Foundation encuestó a 2,333 adultos de Colorado, incluyendo una amplia muestra de 487 hispanos/latinos para garantizar una representación significativa. La encuesta se realizó entre el 19 de abril y el 18 de mayo de 2025 a través de entrevistas bilingües (inglés y español) por teléfono y en línea; asimismo, contó con un equipo de investigación bipartidista y un enfoque de alcance de dos modos para obtener resultados estadísticamente fiables.

Los resultados ilustran un sombrío panorama de la realidad que reflejan los datos

A medida que aumenta el costo de vida, muchos miembros de las comunidades hispanas/latinas se ven atrapados en un ciclo de estrés financiero y apoyo limitado. El aumento de las rentas, la desigualdad de la carga fiscal y la dificultad para acceder a la atención médica están provocando un peso considerable para las familias. El impacto emocional también está creciendo, ya que la salud mental emerge como una de las principales preocupaciones. 
Los resultados apuntan a un claro llamado a la acción. Los hispanos/latinos de Colorado están buscando soluciones reales y duraderas para abordar los desafíos que enfrentan cada día.

“La comunidad hispana/latina está pidiendo inversiones audaces que mejoren la situación de sus familias e impulsen un progreso duradero para todos los habitantes de Colorado”, afirmó Maribel Cifuentes, directora de portafolio de The Colorado Health Foundation.

Crisis del costo de vida: la principal preocupación del estado

La accesibilidad continúa siendo el principal problema para todos los habitantes de Colorado, ya que 9 de cada 10 (89%) de ellos señalan que el aumento del costo de vida es un problema extremadamente grave o muy grave, por sobre cualquier otra preocupación. De manera similar, un 90% de los hispanos/latinos expresan la misma preocupación, lo que demuestra cuán profundamente la crisis de la accesibilidad continúa afectando a todas las comunidades. También representa un aumento de un 5% con respecto a 2024, lo que destaca la creciente presión sobre los hogares hispanos/latinos.

costo de vida
La incertidumbre económica se suma como un componente clave del estrés. Más de la mitad de los habitantes hispanos/latinos de Colorado (53%) declaran que apenas llegan a fin de mes o no les alcanza el dinero, un porcentaje muy superior al promedio (38%) y cerca del doble del porcentaje de los asiáticos americanos (30%). Esa cifra aumentó en 9 puntos, un incremento considerable en solo 12 meses.

El impacto es especialmente grave entre las familias hispanas/latinas de bajos ingresos: un 92% afirma que les cuesta ir a la par con el aumento de los costos, a pesar del crecimiento económico del estado. Un 98% de las personas con hijos de 19 años o más informa tener problemas extremadamente o muy graves con el aumento del costo de vida, al igual que los hombres sin estudios superiores (73%), las personas desempleadas (88%) y aquellas sin un seguro médico (82%). El problema también se siente fuertemente en regiones específicas, incluyendo los distritos congresionales 6 y 8 de Colorado y condados como Adams y Arapahoe, donde un 98% de los hispanos/latinos señalan graves preocupaciones.

La inseguridad laboral empeora la tensión. Uno de cada cuatro trabajadores hispanos/latinos experimentó una reducción de sus horas o de su sueldo durante el último año, en comparación con solo un 16% de los trabajadores blancos. 

horas laborales
Otro 10% afirmó haber perdido su empleo por completo. Más de un 70% de los hispanos/latinos encuestados dicen que les preocupa no tener la capacidad financiera para quedarse en Colorado.

ano pasado

Finanzas

Este año, el estrés financiero entre los hispanos/latinos de Colorado ha aumentado. Dos de cada cinco (40%) de ellos declaran tener una peor situación financiera que hace solo un año, lo que está a la par con los habitantes de Colorado en general. Solo un 17% considera que su situación financiera es mejor que hace un año.  

Una proporción similar, un 43% de los hispanos/latinos, afirma que “apenas llega a fin de mes” financieramente. Hay leves incrementos en un par de áreas que demuestran que las presiones económicas continúan.

Estas presiones monetarias generan repercusiones en los latinos de Colorado, quienes tienen muchas más probabilidades que los habitantes blancos de Colorado de indicar que experimentan tensiones de salud mental debido a sus preocupaciones financieras (un 40% declara tener preocupaciones financieras, en comparación con un 22% de los habitantes blancos de Colorado).

La inestabilidad de la vivienda obliga a tomar decisiones difíciles

La accesibilidad de la vivienda continúa siendo una preocupación apremiante en todo Colorado, pero está afectando especialmente a las comunidades hispanas y latinas. Casi 9 de cada 10 hispanos/latinos (87%) dicen estar profundamente preocupados debido al aumento de los costos de la vivienda. Esa preocupación se intensifica entre aquellos que ganan menos de $50,000 al año, con un sorprendente 93% expresando graves preocupaciones. Estas cifras no solo reflejan las tensiones económicas, sino también la creciente urgencia de encontrar soluciones que se ajusten a las experiencias de vida. 

La estabilidad de la vivienda a largo plazo luce incierta para muchos. A cerca de tres cuartas partes de los hispanos/latinos (72%) les preocupa no tener la capacidad financiera de permanecer en Colorado. La preocupación es incluso mayor entre los inquilinos hispanos/latinos (78%), las personas sin seguro médico (81%) y los hogares con ingresos inferiores a $30,000 (83%).

preocupaciones
Más de un tercio de los hogares hispanos/latinos (39%) teme que puedan tener que reducir el tamaño de su vivienda, mudarse o incluso perderla dentro del próximo año. Para los hispanos/latinos que rentan, el panorama es incluso más preocupante, ya que la mitad (50%) expresa esta misma preocupación. 
Para llegar a fin de mes: 

  • Uno de cada cuatro habitantes de Colorado (25%) se abstuvo de necesidades esenciales, como alimentación o atención médica, para cubrir los costos de la vivienda. Entre los hispanos/latinos, esa cifra asciende a un 35%, y un 31% se ve obligado a depender de créditos con altos intereses.
  • Una cuarta parte de todos los habitantes de Colorado declararon tener múltiples empleos para mantenerse a flote. Para los hispanos/latinos, esa cifra es incluso mayor: un 31% afirma haber asumido trabajo extra.

Más de un tercio de los inquilinos hispanos/latinos (37%) afirman que han evitado pedirles a los arrendadores que solucionen problemas por temor a un aumento de la renta o un desalojo. Esto es incluso más pronunciado entre las mujeres hispanas/latinas jubiladas, los cuidadores y aquellos que ya enfrentan dificultades financieras.

mas probale
La inseguridad alimentaria afecta gravemente a las familias hispanas/latinas

Para muchas familias hispanas/latinas de Colorado, la inseguridad alimentaria es una preocupación diaria. Alrededor de un 41% de esas familias hispanas/latinas afirman que les preocupa no tener la capacidad financiera de comprar suficientes alimentos el próximo año, una tasa muy superior al promedio estatal de un 29%. Más de cuatro de cada cinco hispanos/latinos con ingresos de $30,000 o menos comparten este temor (83%).

para las comunidades
Las consecuencias son graves. De los habitantes de Colorado que enfrentan inseguridad alimentaria, un 78% se ha saltado comidas debido a las presiones financieras. Entre los hispanos/latinos, la preocupación relacionada con el hambre aumentó a un 48%, es decir, 7 puntos más que en otros grupos.

disminuyo
Los hispanos/latinos son el único subgrupo en el que la preocupación sobre la capacidad financiera de comprar alimentos se ha mantenido considerablemente alta. La preocupación por no poder comprar alimentos está al mismo nivel que hace un año, ya que un 41% de los hispanos/latinos ahora declaran estar muy o algo preocupados sobre su capacidad de comprar alimentos para ellos o sus familias. En el último año, un 18% de los hispanos/latinos dicen haberse saltado al menos una comida porque simplemente no les alcanzaba el dinero para comer.

saltado comidas
Los retrasos en la atención médica son una señal de mayores desigualdades y dificultades de salud mental 

El aumento de los costos también podría estar afectando la salud de las comunidades hispanas/latinas de Colorado. Un 35% de los hispanos/latinos declaró haber postergado su atención médica. Ese porcentaje es más alto que la tasa entre los habitantes de raza negra de Colorado (24%) y 5 puntos porcentuales por encima del promedio general del estado. Las cifras son incluso peores para los hispanos/latinos que rentan , ya que un 45% de ellos ha pospuesto su atención médica. 

La accesibilidad de la atención médica se mantiene como una de las mayores preocupaciones para los hispanos/latinos: un 78% declara que es un problema relevante, una de las tasas más altas entre todos los grupos. Entre los hispanos/latinos sin un seguro médico, un 61% informa tener dificultades para acceder a la atención que necesitan.

La atención dental es otra área donde muchos se están quedando atrás. Un 40% de los hispanos/latinos afirma haber pospuesto sus visitas al dentista, 7 puntos por encima del promedio estatal. La tasa se eleva a un 55% entre los hispanos/latinos con bajos ingresos que ganan menos de $30,000 al año, y a un 58% entre los hispanos/latinos que son inquilinos.

Estos desafíos se extienden más allá de la salud física. Más de la mitad (53%) de los hispanos/latinos identificaron los derechos reproductivos como uno de los problemas más apremiantes que enfrenta Colorado, 10 puntos por encima del promedio estatal.

Entre los hispanos/latinos que viven en el condado de Pueblo, un 80% informó que la salud mental es un problema extremadamente grave o muy grave. 

Las preocupaciones de salud mental y las presiones financieras se entrecruzan 

Para muchos hispanos/latinos de Colorado, los problemas financieros y de salud mental van de la mano. Alrededor de un 40% de los hispanos/latinos afirman que sus desafíos de salud mental están estrechamente relacionados con su estrés financiero, mientras que un 68% de aquellos que experimentaron una reducción de sus horas de trabajo (o del sueldo) mencionan los problemas financieros como una causa de tensión mental. La incertidumbre política agrega otra capa: un 23% de los hispanos/latinos afirman que la política nacional y local está empeorando su salud mental. 

En general, un 59% de los encuestados hispanos/latinos informan sufrir de ansiedad, depresión, soledad o estrés. Este porcentaje es superior al de los habitantes de raza negra de Colorado (42%), pero inferior al de los asiático-americanos (71%).

Las barreras financieras impiden que muchas personas busquen ayuda. Alrededor de un 33% de los hispanos/latinos con problemas de salud mental declaran haber pospuesto la atención, con frecuencia debido al costo o al acceso limitado. En términos más generales, un 65% de los hispanos/latinos afirman que la salud mental es un problema extremadamente grave o muy grave, seis puntos por encima del promedio estatal.

Más de la mitad de los hispanos/latinos informan que apenas llegan a fin de mes o que enfrentan graves dificultades financieras (53%), mientras que un 82% de los hispanos/latinos sin seguro médico están enfrentando limitaciones económicas.  

Las preocupaciones relacionadas con el abuso de drogas y alcohol están aumentando

Las preocupaciones relacionadas con el abuso de drogas y alcohol están aumentando ligeramente en Colorado. Más de la mitad de los habitantes de Colorado (52%) declaran que el abuso de drogas y alcohol es un problema grave o extremadamente grave. Entre las personas hispanas/latinas, la cifra asciende a un 64%, la tasa más alta entre los grupos raciales y étnicos y 12 puntos por encima del promedio estatal. 

La crisis es especialmente grave en lugares como los condados de Pueblo y Morgan, donde un 90% de las personas hispanas/latinas identifican las sobredosis de drogas como un problema grave o extremadamente grave. Las cifras son incluso más alarmantes para aquellos que ganan menos de $30,000 al año: un 83% afirma que es un problema muy grave. Un 66% del total de los encuestados hispanos/latinos declaró que las sobredosis de drogas son un problema extremadamente grave o muy grave en Colorado. En los condados de Larimer y Weld, un 89% de los encuestados declaró lo mismo.

Para las personas que han experimentado tensiones de salud mental, un 71% informó que las sobredosis de drogas son un problema extremadamente grave o muy grave que enfrenta Colorado.

Se intensifican las preocupaciones de seguridad pública y delincuencia

Las preocupaciones de seguridad están aumentando en las comunidades hispanas/latinas de todo Colorado. Cerca de un tercio de las personas hispanas/latinas (29%) declaran que la delincuencia es un problema en su vecindario; asimismo, el temor general por la seguridad pública está aumentando. 

Las personas hispanas/latinas expresan preocupaciones por sobre el promedio en torno a varios problemas: un 65% declara que la delincuencia es un problema extremadamente grave o muy grave en Colorado, un 66% declara lo mismo sobre las sobredosis de drogas y un 76% considera que la carencia de hogar es un problema extremadamente grave o muy grave.

La confianza en las fuerzas de orden público también varía. Las preocupaciones relacionadas con una conducta policial indebida son más comunes entre los hispanos/latinos (41%), en comparación con un 29% de todos los habitantes de Colorado. La violencia con armas de fuego es otra de las principales preocupaciones, ya que un 45% de los hispanos/latinos la identifican como un problema extremadamente grave o muy grave.

Los prejuicios raciales y la discriminación también forman parte del panorama. Cerca de dos de cada cinco (39%) hispanos/latinos afirman que es una preocupación extremadamente grave o muy grave, 12 puntos por encima del promedio estatal.

Las opiniones sobre la inmigración y la política revelan profundas divisiones

Uno de los cambios más notorios en la opinión de los hispanos/latinos es en torno a la inmigración ilegal, que ha ganado una mayor atención este año. Sin embargo, cerca de la mitad de los hispanos/latinos (49%) ahora la consideran un problema muy grave o extremadamente grave, una disminución con respecto al 59% del año pasado. Al mismo tiempo, un 46% de los hispanos/latinos cree que el maltrato hacia las personas inmigrantes es un problema extremadamente grave o muy grave, un porcentaje mayor en comparación con el 37% del resto del estado, lo que revela las perspectivas complejas y con frecuencia contradictorias dentro de la comunidad. Esa cifra es 9 puntos superior al promedio y la más alta, con la excepción de los habitantes de raza negra de Colorado, de los cuales un 67% declara que es un problema extremadamente grave o muy grave.

La política y el gobierno en general también ocupan uno de los puestos principales de la lista de preocupaciones. Uno de cada cuatro hispanos/latinos declara que la política estatal y nacional es uno de los desafíos más difíciles que enfrenta Colorado en este momento.

El estrés político es otro desafío de peso: un 23% de las personas que experimentan tensiones de salud mental declara que el clima político actual contribuye a esto. 

Este impacto es especialmente considerable en los grupos vulnerables. Entre los hispanos/latinos de la comunidad LGBTQ+, un 58% declara que el maltrato a los inmigrantes es una preocupación extremadamente grave o muy grave.

Carga fiscal y prioridades de los servicios públicos

Muchos hispanos/latinos de Colorado consideran que el sistema fiscal del estado es una carga. Alrededor de un 63% declara que su hogar paga demasiados impuestos estatales y locales. Por otra parte, un 63% cree que las grandes empresas pagan impuestos demasiado bajos; mientras que, a su vez, un 52% opina lo mismo sobre las personas con altos ingresos.

También existe una marcada percepción de que los habitantes de Colorado con ingresos más bajos pagan un exceso de impuestos. Un 60% de los hispanos/latinos cree que las personas con ingresos más bajos experimentan una carga de impuestos demasiado excesiva. Los impuestos para la clase media generan preocupaciones similares, ya que un 56% declara que las familias con ingresos medios pagan demasiado. Esa opinión la comparte un 60% de los asiático-americanos y un 56% de los habitantes de raza negra de Colorado.

A pesar de estas frustraciones, los hispanos/latinos continúan apoyando firmemente la inversión en servicios públicos: 

  • Un 81% declara que el financiamiento para seguridad pública es un uso extremadamente o muy importante de sus impuestos (lo que coincide con la opinión general del estado).
  • Un 75% considera que estimular los empleos y la economía es extremadamente o muy importante.
  • Un 75% considera que los servicios de salud mental son un uso extremadamente o muy importante de los impuestos.
  • Un 73% dice lo mismo sobre la atención médica física.
  • Un 70% considera que la vivienda también es extremadamente o muy importante. 

Participación cívica 

A pesar de los numerosos desafíos que enfrentan, los hispanos/latinos de Colorado continúan considerando que varias medidas son maneras eficaces de mejorar su comunidad. Un 44% cree que apoyar las causas sociales públicamente puede impulsar un cambio real en su comunidad. Otro 40% considera que una participación directa con los legisladores es una manera eficaz de marcar la diferencia. Esa opinión la comparte un 49% de los votantes hispanos/latinos no registrados, lo que sugiere una creciente conciencia de la participación ciudadana o civil, incluso entre aquellos que aún no participan formalmente en las elecciones. 

Con esto establecido, la confianza en la abogacía política tradicional continúa siendo baja. Solo un 28% de los hispanos/latinos considera que expresar públicamente su apoyo a los candidatos políticos es una manera eficaz de mejorar su comunidad, lo que refleja el escepticismo sobre si este tipo de apoyo conduce a un cambio significativo.

Un llamado a la acción: los legisladores deben abordar las crisis entrecruzadas

La comunidad hispana/latina de Colorado, una parte creciente y esencial de la economía del estado, pide soluciones políticas audaces y prácticas. Las principales preocupaciones incluyen la disponibilidad de servicios, el alcance de la atención médica, la seguridad pública y las oportunidades financieras, especialmente para aquellos más afectados por el aumento de los costos de atención médica y el cambio en las condiciones sociales. 

“La comunidad hispana y latina de Colorado está enfrentando una combinación de desafíos difíciles y conectados: el aumento del costo de la atención médica, las deficiencias en la atención médica, el estrés mental y las preocupaciones relacionadas con la seguridad. La accesibilidad se destaca como la principal preocupación, ya que un 72% declara no estar seguro si tendrá la capacidad financiera de permanecer en Colorado a largo plazo. Muchos también sienten el peso de la presión financiera y la incertidumbre política. Estas dificultades dejan algo claro: la comunidad necesita soluciones reales y viables que generen una mayor estabilidad y generen nuevas oportunidades”, dijo Maribel Cifuentes, directora de portafolio de The Colorado Health Foundation.

En general, los datos muestran una imagen clara de la comunidad hispana/latina de Colorado como una comunidad que sigue enfrentando dificultades con diversos desafíos, particularmente en relación con las presiones financieras. Estos están afectando a su salud mental y su percepción de si tendrán o no la capacidad de permanecer  en Colorado. Al igual que muchos habitantes de Colorado, tampoco consideran que muchas medidas son eficaces para mejorar su comunidad, pero sí creen que vale la pena invertir dinero de los impuestos para ayudar a encontrar soluciones.

Hay entrevistas disponibles con expertos en investigación, líderes de The Colorado Health Foundation, organizaciones comunitarias y personas directamente afectadas por estos problemas.  


Acerca de la encuesta Pulso de 2025

Entre el 19 de abril y el 18 de mayo de 2025, las empresas de investigación bipartidistas FM3 Research (demócrata) y New Bridge Strategy (republicana) realizaron una encuesta exhaustiva a nivel estatal, la sexta edición anual de la encuesta Pulso. El estudio contó con la participación de 2,333 adultos habitantes de Colorado a través de un enfoque de dos modos de entrevistas (telefónicas y en línea), lo cual garantizó una representación inclusiva con sobremuestreos específicos de encuestados de raza negra/afroamericanos, comunidades indígenas americanas/nativos de Alaska, habitantes del condado de Morgan y 473 hispanos/latinos de Colorado. Se contactó a los participantes por teléfono, correo electrónico e invitaciones por mensaje de texto, y las entrevistas se realizaron tanto en inglés como en español. Con un margen de error de la muestra de ±3.07% y un nivel de confianza de un 95%, los resultados presentan una visión sólida y diversa de la opinión pública en todo el estado.

Acerca de Pulso

En The Colorado Health Foundation, creemos en escuchar primero. Cada año, trabajamos para garantizar que se escuchen las voces de los habitantes de Colorado en relación con temas cruciales como viviendas accesibles, atención médica y bienestar mental. Al recopilar datos basados en las experiencias y perspectivas de los habitantes de Colorado, Pulso proporciona información valiosa para orientar las decisiones políticas que generarán un impacto duradero en el bienestar de las comunidades de Colorado en los próximos años. Para obtener más información, visite www.copulsepoll.org

Acerca de The Colorado Health Foundation

The Colorado Health Foundation es una organización filantrópica a nivel estatal que defiende la salud y el bienestar general de todos los habitantes de Colorado a través de la defensa e inversión en soluciones y políticas que impulsan la equidad de la salud y la justicia racial. Todos los días, la fundación colabora con organizaciones y comunidades de todo el estado para derribar las numerosas inequidades sistémicas que se interponen en el camino de la salud. Obtenga más información en www.coloradohealth.org.