En un estado elogiado por su belleza y crecimiento económico, muchas familias hispanas/latinas enfrentan dificultades debido al estrés financiero, incertidumbre en materia de vivienda, acceso limitado a atención médica y la carga emocional que todo eso conlleva. La encuesta Pulso 2025 proporciona un veredicto claro: vivir en Colorado es cada vez más caro y la red de seguridad social se está desgastando rápidamente.
No se trata solo de estadísticas. Se trata de vidas reales y de la necesidad de contar con soluciones y políticas audaces que lleven la salud y el bienestar al alcance de todos los habitantes de Colorado.
El pulso de una comunidad bajo presión
Ya en su sexto año consecutivo, la encuesta Pulso entrevistó a más de 2,300 habitantes de Colorado, incluyendo 487 adultos hispanos/latinos. La encuesta se realizó tanto en inglés como en español y se diseñó con el propósito de obtener una visión justa y equilibrada. Los resultados confirman lo que muchos ya sienten: las presiones económicas están aumentando y las comunidades hispanas/latinas están acarreando una porción más pesada de esta carga.
- Un 90% de los hispanos/latinos declara que el costo de vida es un problema grave, un 5% más que el año pasado.
- Un 53% declara que apenas puede llegar a fin de mes o que no les alcanza el dinero, en comparación con un 38% a nivel estatal.
- Más de un 70% teme no tener la capacidad financiera de quedarse en Colorado.
Estas cifras reflejan algo más que dificultades financieras. Cuentan la historia de una comunidad que lucha para mantenerse arraigada en el lugar que considera su hogar.
Vivienda: una crisis de estabilidad
La accesibilidad de la vivienda es la principal preocupación de todos los habitantes de Colorado, y las familias hispanas/latinas informan la misma preocupación a una tasa ligeramente superior.
- Un 87% de los encuestados está profundamente preocupado por los costos de la vivienda.
- Un 72% teme que los altos precios los obliguen a tener que mudarse del estado, mientras que los inquilinos y las personas sin seguro expresan una preocupación incluso mayor.
- Un 50% de los hispanos/latinos que rentan no está seguro de tener la capacidad financiera de poder costear la renta.
Los datos también revelan cambios en el comportamiento, lo que muestra una mayor carga financiera:
- Un 37% evitó pedirles reparaciones a los arrendadores, probablemente por temor a enfrentar represalias o aumentos de la renta.
- Un 31% contrajo deudas con altos intereses solo para cubrir los costos de la vivienda.
- La renta a personas o miembros de la familia aumentó un 13% desde el año 2024, lo que muestra un alejamiento de los arrendadores corporativos en busca de confianza y accesibilidad.
Estas decisiones no son pequeños ajustes, son estrategias de supervivencia.
El hambre en las sombras: aumento de la inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria es otra crisis creciente. Cerca de la mitad de los hispanos/latinos con bajos ingresos temen no tener la capacidad financiera de comprar suficientes alimentos el próximo año.
- Un 41% de las familias hispanas/latinas teme no tener suficiente dinero para comer, es decir, 12 puntos por encima del promedio estatal.
- Un 18% de los hispanos/latinos dice que se ha saltado al menos una comida porque simplemente no le alcanzaba el dinero para comer.
- La preocupación en cuanto al hambre aumentó de un 40% a un 41%, lo que hace que los hispanos/latinos sean el único grupo que ha experimentado un aumento.
Estas cifras van más allá de los alimentos. Reflejan el peso emocional de tener que elegir entre pagar la renta y comprar alimentos o medicamentos o comidas.
El costo de la supervivencia: salud mental y tensión financiera en nuestras comunidades
Las dificultades de salud mental están aumentando en las comunidades hispanas/latinas de Colorado, y están profundamente relacionadas con el dinero, la política y el aislamiento social.
- Un 59% de los participantes hispanos/latinos informaron sufrir de ansiedad, depresión, soledad o estrés, una revelación que nos hace abrir los ojos frente al panorama de la salud mental en nuestras comunidades.
- Un 40% dice que sus desafíos de salud mental se derivan directamente del estrés financiero.
- Un 23% de los hispanos/latinos declara que la política nacional y local está empeorando su salud mental.
La carga emocional es considerable:
- Un 68% de aquellos que han experimentado una reducción de sus horas de trabajo (o de su sueldo) mencionan los problemas financieros como una causa de tensión mental.
- Un 65% de los participantes hispanos/latinos declara que la salud mental es un problema extremadamente grave o muy grave, lo que representa una diferencia de seis puntos con respecto a la población general del estado.
El acceso a la atención continúa siendo limitado:
- Un 79% de los hispanos/latinos que describieron la salud mental como un problema extremadamente grave o muy grave en el estado también expresaron una profunda preocupación por mantener su cobertura de seguro médico durante el próximo año.
- Un 59% declara haber experimentado tensiones de salud mental.
El mensaje es claro: la salud mental no es solo un problema personal. Sin una atención integral, muchos habitantes de Colorado de color pueden enfrentar peores resultados en su salud.
Salud mental, consumo de sustancias y seguridad pública
Los desafíos de salud mental generalmente se entrecruzan con el consumo de sustancias y las preocupaciones de seguridad pública, creando una red de crisis interconectadas.
- Un 64% de los hispanos/latinos declara que el abuso de drogas y alcohol es un problema fundamental, 12 puntos por encima del promedio estatal.
- En condados como Pueblo y Morgan, un 90% considera que el abuso de sustancias es un problema crítico.
- Entre aquellos que ganan menos de $30,000, un 83% declara verse directamente afectado.
Al mismo tiempo, están aumentando las preocupaciones de seguridad pública:
- Un 65% declara que la delincuencia es un problema. Un 24% declara que la delincuencia es un problema en su vecindario, 5 puntos por encima del resto del estado.
- Un 76% cita la carencia de hogar como un problema grave.
- A un 45% le preocupa la violencia con armas de fuego.
- El 41% manifiesta inquietud ante comportamientos inapropiados por parte de la policía.
- Un 40% declara que los prejuicios raciales son un problema grave, 13 puntos más que la población general.
Para muchos, la seguridad va más allá de la delincuencia. Se trata de la confianza y el derecho a sentirse seguros en sus vecindarios.
Política, inmigración y la lucha por la representación
El estrés político es otro factor clave que determina la experiencia de los hispanos/latinos en Colorado.
- Cerca de la mitad de los hispanos/latinos (un 49%) considera que la inmigración ilegal es un problema grave. Para los encuestados hispanos/latinos, esto representa un descenso de 10 puntos de la preocupación con respecto a la percepción del año pasado.
- Un 46% de los hispanos/latinos cree que el maltrato a los inmigrantes es una preocupación extremadamente grave o muy grave, un porcentaje superior al resto del estado, el cual se encuentra a un 37%.
- Un 58% de los hispanos/latinos de la comunidad LGBTQ+ considera que el maltrato a los inmigrantes es un problema extremadamente grave o muy grave.
Estas cifras reflejan una comunidad que se enfrenta a presiones complejas y con frecuencia poco compatibles al momento de abogar tanto por la protección y la inclusión.
Carga fiscal y prioridades de servicios públicos
Muchos hispanos/latinos consideran que el sistema fiscal del estado no funciona para ellos.
- Un 63% declara que su hogar paga demasiados impuestos estatales y locales.
- Un 63% cree que las grandes empresas no pagan una proporción justa de impuestos.
- Un 60% considera que las familias con bajos ingresos pagan impuestos excesivos.
- A un 56% le preocupan los impuestos de la clase media.
Pese a estas frustraciones, la inversión pública cuenta con un respaldo significativo:
- Un 81% apoya un mayor nivel de financiamiento para la seguridad pública.
- Un 75% quiere una mayor inversión en la creación de empleos y desarrollo económico.
- Un 75% pide un mejor acceso a los servicios de salud mental.
- Un 73% apoya expandir el acceso a la atención médica física.
- Un 70% apoya las iniciativas de viviendas accesibles.
Esta es una comunidad que cree en las soluciones y está dispuesta a invertir en ellas.
Participación cívica: voces en alza
A pesar de los desafíos, los habitantes hispanos/latinos de Colorado continúan participando activamente en sus comunidades:
- Un 44% cree que el apoyo público a las causas sociales puede impulsar un cambio real, la tasa más alta entre todos los subgrupos.
- Un 40% considera que la participación directa con los legisladores es eficaz.
- Entre los votantes hispanos/latinos no registrados, un 49% cree que la acción cívica es importante.
Sin embargo, el escepticismo persiste: Solo un 28% considera eficaz el apoyo público a los candidatos políticos, lo que refleja una falta de confianza en los canales de abogacía tradicionales.
Estas cifras sugieren la existencia de una comunidad que está dispuesta a liderar, siempre y cuando se les proporcione el espacio, respeto y recursos para hacerlo.
Un llamado a la acción: invertir y construir para todos
La comunidad hispana/latina de Colorado, una parte esencial y creciente de la economía del estado, está haciendo un llamado a encontrar soluciones políticas audaces y prácticas. Las principales preocupaciones incluyen la accesibilidad, la atención médica, la seguridad pública y oportunidades financieras, especialmente para aquellos más afectados por el aumento de los costos y cambios sociales.
La accesibilidad se destaca como el problema más urgente; sin embargo, los datos muestran una red de desafíos interconectados: inestabilidad financiera, desigualdades de salud, tensiones de salud mental y temores relacionados con la seguridad. Estos no son problemas separados; se entrecruzan y exigen una respuesta coordinada.
- A un 72% de los hispanos/latinos les preocupa no tener la capacidad financiera de vivir en Colorado a largo plazo.
- Muchos también informan enfrentar graves tensiones de salud mental debido al estrés político y financiero.
Estas dificultades demandan soluciones a largo plazo que proporcionen un alivio financiero real y amplíen el acceso a las oportunidades. El mensaje es claro: esta es una comunidad que trabaja arduamente para mantenerse a flote, abogando por estabilidad y la inclusión. Lo que piden a cambio son inversiones capaces de mejorar la vida, no solo para los hispanos/latinos de Colorado, sino para todas las personas.